En este momento estás viendo ¿Cuándo se paga la tasa de Justicia en una sucesión?

¿Cuándo se paga la tasa de Justicia en una sucesión?

2.9/5 - (50 votos)
Como principio general, la TJ debe abonarse al momento de iniciar la demanda o formular la peticin. En los casos de la tabla, en que la TJ no se paga al inicio, el obligado a su pago es quien resulte condenado en costas, en la medida en que lo dispongan los tribunales.

¿Cuándo se paga la tasa de Justicia en una sucesión?

La tasa de Justicia (TJ) es un tributo que debe pagarse en los procesos judiciales para financiar el funcionamiento del Poder Judicial. Sin embargo, existen diferentes momentos y situaciones en los que se debe abonar esta tasa. En el caso de una sucesión, el momento y la forma de pago de la TJ pueden variar según las circunstancias específicas del juicio.

Asuntos Generales

En general, la TJ debe abonarse al momento de iniciar la demanda o formular la petición. Sin embargo, existen casos en los que la TJ no se paga al inicio y el obligado al pago es quien resulte condenado en costas, según lo dispongan los tribunales.

Sucesiones y divisiones de bienes comunes

En el caso de una sucesión, el pago de la TJ se realiza de manera diferente. A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre este tema:

1 – En estos supuestos, ¿en qué momento debo pagar la TJ?

En las sucesiones y divisiones de bienes comunes, la TJ se paga al momento de la aprobación del plano de mensura y al efectuar la presentación de la declaratoria de herederos.

2 – ¿Puedo pagar la TJ en forma parcial?

No, en estos casos la TJ debe pagarse en su totalidad al momento de la presentación de la declaratoria de herederos.

3 – Si se aprueban varias hijuelas, ¿en qué medida debe pagar la TJ cada sujeto?

Cada uno de los sujetos que reciben una hijuela debe abonar la TJ correspondiente a la parte que le corresponde.

4 – ¿Cuál es la Base Imponible de la TJ en estos juicios?

La base imponible de la TJ en las sucesiones y divisiones de bienes comunes es el valor de los bienes indivisos que componen la masa hereditaria o los bienes comunes.

5 – Si la sucesión incluye bienes gananciales, ¿qué porcentaje de esos bienes debe incluirse como base imponible?

En el caso de que la sucesión incluya bienes gananciales, se debe incluir el 50% de esos bienes como base imponible.

6 – ¿Es obligatorio efectuar operaciones de inventario y avalúo, aun cuando todos los herederos estén de acuerdo?

Sí, en las sucesiones y divisiones de bienes comunes, es obligatorio realizar operaciones de inventario y avalúo, incluso si todos los herederos están de acuerdo. Esto se debe a que la TJ se calcula en base al valor de los bienes, por lo que es necesario determinar su valor real mediante estas operaciones.

Beneficio de Litigar sin Gastos (BLSG)

El Beneficio de Litigar sin Gastos (BLSG) es un derecho que tienen las personas que no cuentan con los recursos económicos necesarios para afrontar los gastos de un juicio. A continuación, se responden algunas preguntas frecuentes sobre este tema:

1 – ¿Qué es el BLSG? ¿Qué tributos comprende?

El BLSG es un beneficio que exime al beneficiario del pago de las costas y gastos del juicio, incluyendo la TJ. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el BLSG no exime al beneficiario de pagar la TJ en su totalidad si el juicio llega a su fin y resulta condenado en costas.

2 – Si inicié el trámite para obtener BLSG después de planteada la demanda, ¿debo pagar la TJ?

Sí, en caso de que el trámite para obtener el BLSG se inicie después de planteada la demanda, se debe pagar la TJ correspondiente hasta el momento del inicio del trámite para obtener el beneficio.

3 – Si obtuve el BLSG, ¿quedo exento de la TJ?

No, si se obtiene el BLSG, el beneficiario queda exento del pago de las costas y gastos del juicio, pero no de la TJ. Es importante tener en cuenta que si el juicio llega a su fin y resulta condenado en costas, deberá pagar la TJ correspondiente.

4 – ¿En qué momento debe pagarse la TJ, si el juicio tramitó con BLSG?

En caso de que el juicio haya tramitado con BLSG, la TJ deberá pagarse al momento de finalizar el juicio, en caso de resultar condenado en costas.

5 – ¿Sobre qué monto debe pagarse la TJ, si el juicio tramitó con BLSG?

En caso de que el juicio haya tramitado con BLSG, la TJ deberá pagarse sobre el monto total de las costas y gastos del juicio, incluyendo la TJ correspondiente.

6 – Si tramité el juicio con BLSG, pero la demanda fue rechazada total o parcialmente, ¿debo pagar la TJ?

Sí, en caso de que el juicio haya sido rechazado total o parcialmente, y se haya tramitado con BLSG, se deberá pagar la TJ correspondiente.

7 – Si el BLSG fue rechazado, revocado, desistido o caducó, ¿debo pagar la TJ? ¿Debo intereses y multa?

Sí, en caso de que el BLSG haya sido rechazado, revocado, desistido o haya caducado, se deberá pagar la TJ correspondiente. Además, podrán aplicarse intereses y multas por el pago fuera de término.

8 – Si inicio un nuevo trámite de BLSG, ¿qué efectos tiene?

Si se inicia un nuevo trámite de BLSG, el pago de la TJ correspondiente al nuevo trámite deberá realizarse de manera independiente al pago de la TJ correspondiente al trámite anterior.

9 – ¿Por el incidente de BLSG, debo pagar TJ?

No, por el incidente de BLSG no se debe pagar la TJ.

Juicios contra el Estado

En el caso de demandar al Estado Nacional, Provincial o a las Municipalidades o sus reparticiones autárquicas, se debe pagar la TJ al momento de iniciar la demanda.

Juicios exentos o justicia gratuita

Existen casos en los que no existe la obligación de pagar la TJ. Algunos ejemplos son los juicios promovidos por consumidores o usuarios y los procesos de amparo.

Procesos laborales y vinculados a honorarios

En los juicios laborales, el pago de la TJ se realiza sobre el monto total de las costas y gastos del juicio, incluyendo la TJ correspondiente. En caso de llegar a un acuerdo espontáneo, también se debe abonar la TJ sobre el monto del acuerdo. Por otro lado, los juicios vinculados con honorarios profesionales deben pagar la TJ al momento de iniciar el juicio, y el obligado al pago es quien resulte condenado en costas.

Si contra la sentencia laboral se plantea Recurso Extraordinario, ¿se debe abonar TJ por el recurso?

En caso de que se plantee un Recurso Extraordinario contra la sentencia laboral, no se debe abonar la TJ por el recurso.

En resumen, el momento y la forma de pago de la tasa de Justicia en una sucesión pueden variar según las circunstancias específicas del juicio. Es importante consultar con un profesional del derecho para obtener información precisa y actualizada sobre este tema.

El pago de la tasa de justicia es un tema que genera dudas en muchas personas. Según la ley, quien tiene que pagar la tasa de justicia es la parte que inicia un proceso judicial. Esta tasa tiene como objetivo financiar los gastos que demanda el funcionamiento del sistema de justicia y varía en cada jurisdicción. Para obtener más información sobre quién tiene que pagar la tasa de justicia, puedes visitar este enlace: quien tiene que pagar la tasa de justicia.

Si tienes dudas acerca de cuándo debes pagar la tasa de justicia, puedes obtener más información en el enlace cuando debo pagar tasa de justicia. Allí encontrarás todos los detalles y requisitos necesarios para cumplir con esta obligación.

Espero que esta información sobre la tasa de Justicia en una sucesión haya sido útil para ti. Si tienes alguna pregunta o duda adicional, no dudes en dejar un comentario y estaré encantado de ayudarte. ¡Hasta pronto!

Franco Bustos

Hola soy Franco, un gran conocedor de los temas tributarios en Argentina. Tengo gran experiencia en el campo fiscal, me he sumergido en los intrincados detalles de los impuestos y las deudas gubernamentales en nuestro país.

Deja una respuesta