Cómo elegir un gateway de pago para tu e‑commerce: factores a tener en cuenta

La elección del gateway de pago correcto es una de las decisiones más críticas que tomarás para tu negocio digital. No es solo una cuestión técnica — impacta directamente en conversión de ventas, retención de clientes, márgenes de rentabilidad y tu capacidad de crecimiento futuro. Un estudio de Baymard reporta que 70% de carritos de compra se abandonan antes de completar la venta, frecuentemente por fricción en el proceso de pago. La elección del gateway es donde esa fricción comienza o termina.​

Comprendiendo tu Audiencia: El Primer Paso

Antes de analizar opciones técnicas, debes entender quiénes son tus clientes y dónde están:​

¿Venden B2C (Business to Consumer)? Los clientes finales valoran simplicidad, velocidad y variedad en métodos de pago. Priorizan checkout rápido (menos de 3 pasos) y opciones para guardar información de pago para compras futuras.​

¿Venden B2B (Business to Business)? Clientes corporativos valoran volumen de transacciones, soporte técnico especializado, APIs robustas, y facturación automática.​

¿Venden servicios digitales o productos físicos? Servicios digitales requieren pagos recurrentes; productos físicos requieren integración con inventario y envíos.​

¿Tu mercado es local, regional o global? Esto determina si necesitas múltiples métodos de pago locales, conversión de divisas, y compliance regulatorio complejo.

​Factores Clave de Evaluación

1. Comisiones: El Impacto Directo en Rentabilidad (Peso: 20%)

Las comisiones son lo primero que ves pero no deberías ser lo único que consideres. Sin embargo, para productos de bajo margen, son determinantes.​

Estructura de comisiones típica:

  • Mercado Pago: 3.49% promedio (hasta 4.5% tarjetas) + IVA​
  • Payway: 0.8-2% según método (débito automático más barato) + IVA​
  • PayU: 3-3.5% región — más alto que competencia​
  • Stripe: 2.99% + $0.30 USD internacionalmente (Argentina: aproximadamente 3.6% + comisiones)​

Para productos de bajo margen (< 15% utilidad bruta), cada 0.5% de comisión reduce significativamente rentabilidad. Si vendes productos a $100 con margen de $15, una comisión de 3.5% reduce tu utilidad a $10.50 — 30% reducción.​

Para productos de alto valor (> $1,000), el impacto porcentual es menor. Una comisión de 3.5% en venta de $5,000 es $175 — tolerable si la conversión es alta.​

Considera también estructura de tarifas vs. comisiones porcentuales:​

  • Comisión porcentual es mejor para productos caros
  • Tarifa fija es mejor para volumen bajo de transacciones altas

2. Métodos de Pago Soportados: Cobertura de Clientes (Peso: 15%)

Si no aceptas el método de pago preferido del cliente, pierdes la venta. Las preferencias varían dramáticamente por región:​

Argentina: Tarjeta débito (30%), Mercado Pago (27%), Tarjeta crédito (20%), Transferencia inmediata (15%), QR (8%)​

Perú: Yape/Plin (35%), Tarjetas (25%), Transferencias (20%), PagoEfectivo (15%)​

Colombia: Nequi (40%), Tarjetas (30%), Transferencias (20%)​

Chile: Tarjeta débito (45%), Tarjeta crédito (30%), Transf. inmediata (15%)​

México: Efectivo (35%), Tarjetas (30%), SPEI (20%), PayPal (10%)​

Una plataforma que solo acepta tarjetas de crédito se pierde el 50-70% del mercado potencial en Latinoamérica. Necesitas:​

  • Tarjetas (crédito y débito)
  • Billeteras digitales (Mercado Pago, Yape, Nequi, Ualá, etc.)
  • QR interoperable
  • Transferencias bancarias
  • Métodos alternativos (cash, efectivo en puntos)​

Mercado Pago y PayU lideran en variedad de métodos para Latam.​

3. Cobertura Geográfica: Pensando a Largo Plazo (Peso: 15%)

Si comienzas en Argentina pero planeas expandir a otros países, el gateway debe soportar esa expansión sin cambio de plataforma:​

  • Stripe: 135+ países, 200+ monedas — la más global​
  • Mercado Pago: 15+ países Latam, débil en Asia/Europa​
  • PayU: 18+ países Latam/Asia, fuerte en regiones emergentes​
  • Payway: Principalmente Argentina, con algún soporte Brasil​

Si planeas permanecer solo en Argentina, Payway o Mercado Pago son adecuados. Si ves expansión internacional en 2-3 años, Stripe es mejor inversión.​

4. Seguridad y Compliance PCI DSS: Obligatorio, No Opcional (Peso: 15%)

PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) es un requisito normativo mundial para procesar tarjetas. Viola PCI DSS significa sanciones, bloqueo de cuentas, e incluso responsabilidad legal.​

¿Qué es PCI DSS? Un estándar de seguridad multinivel que requiere:

  • Red segura con cortafuegos y contraseñas fuertes
  • Cifrado de datos de tarjeta
  • Acceso limitado a personal autorizado
  • Auditorías de seguridad regulares
  • Gestión de vulnerabilidades​

Niveles de cumplimiento:

NivelVolumen AnualCumplimiento Requerido
1> $6 millonesMás riguroso, auditoría externa anual
2$1.6M – $6MCumplimiento verificado anualmente
3$20k – $1.6MAutoevaluación anual (SAQ)
4< $20kAutoevaluación simple

La buena noticia: si usas un gateway PCI compliant (Stripe, Mercado Pago, PayU), ellos asumen responsabilidad de cumplimiento, no tú. Solo necesitas no almacenar datos de tarjeta en tus servidores.​

Esto es crítico: Mercado Pago vs. Payway vs. Stripe — todos cumplen PCI DSS. No es factor diferenciador. Todos son seguros.​​

5. Complejidad de Integración: Velocidad al Mercado (Peso: 10%)

¿Cuánto tiempo tardará tu desarrollador en integrar el gateway? Esto impacta TTM (time-to-market):​

Stripe: Excelente documentación, SDKs en Node.js, Python, PHP, Java, Go, etc. Integración típica: 2-4 horas para desarrollador competente.​

Mercado Pago: API más básica, menos flexible. Integración: 4-8 horas típico.​

PayU: Documentación clara, integración moderada: 3-6 horas.​

Payway: Módulos prebuilt para WooCommerce/Prestashop, muy fácil si usas esas plataformas. Integración: 1-2 horas.​

Para startups donde TTM es crítico, esto puede ser decisor.​

6. Soporte Técnico y Documentación: Resolución de Problemas (Peso: 10%)

¿Qué pasa a las 3 AM cuando tu gateway falla y pierdes ventas?:​

  • Stripe: Community gigante (Stack Overflow, GitHub), documentación extensiva en inglés (menos en español), soporte por email/chat​
  • Mercado Pago: Soporte en español (ventaja), pero históricamente menos responsivo que Stripe​
  • PayU: Equipo latinoamericano, soporte en idioma local​
  • Payway: Respaldo de Visa/banco — soporte confiable​

Para equipos hispanohablantes sin experiencia en inglés, Mercado Pago o PayU son más cómodos.​

7. Velocidad de Liquidación: Impacto en Flujo de Caja (Peso: 10%)

¿Cuándo recibirás el dinero después que el cliente paga?:​

  • Mercado Pago: Inmediata (plan premium) a 10 días (plan económico)​
  • Payway: 24 horas para débito automático, inmediata para transferencias​
  • PayU: 3-7 días típico​
  • Stripe: Variable por región, típicamente T+1 a T+2​

Para empresas con flujo de caja ajustado, liquidación rápida es crítica. Mercado Pago premium y Payway ganan aquí.​

8. Soporte Multidivisa: Para Empresas Globales (Peso: 5%)

¿Necesitas aceptar pagos en múltiples monedas?:​

  • Stripe: 135+ divisas, conversión automática, tasas de cambio competitivas​
  • Mercado Pago: Conversión automática ARS/USD/BRL principalmente​
  • PayU: Conversión regional, comisiones por conversión​
  • Payway: Principalmente ARS​

Si operas solo en Argentina, esto es poco importante.​

Matriz de Decisión Final

Tu decisión dependerá de prioridades específicas de tu negocio:

SituaciónRecomendaciónRazón
Startup argentina, bajo presupuestoMercado PagoUbiquidad de usuarios, fácil integración, liquidación flexible
PyME argentina, márgenes ajustadosPaywayComisiones más bajas (0.8-2%), liquidación rápida
Empresa tech-savvy, internacionalStripeAPI superior, documentación, cobertura global
Volumen alto, múltiples países LatamPayUCobertura multipaís, IA fraude, volumen negociable
E-commerce Shopify/WooCommerce, ArgentinaPayway + Mercado PagoAmbos integrados nativamente, máxima cobertura

Proceso de Evaluación Práctico

Paso 1: Define prioridades — ¿Qué importa más? Bajo costo vs. rapidez de integración vs. cobertura global?

Paso 2: Prueba técnica — Abre cuenta de prueba en 2-3 opciones. Integra dummy checkout. Siente la experiencia.

Paso 3: Consulta con desarrollador — ¿Cuál integración es más sencilla para tu stack técnico?

Paso 4: Calcula impacto financiero — Proyecta $100k en ventas. ¿Cuánto pagas en comisiones con cada opción?

Paso 5: Verifica compliance — Asegúrate que la opción cumple PCI DSS y regulaciones locales de tu país.​

Paso 6: Plan de migración — Si cambias de gateway en futuro, ¿cuál sería el costo?

Errores Comunes a Evitar

Elegir únicamente por comisiones — Las comisiones bajas no significan nada si pierdes 50% de clientes por falta de métodos de pago.​

Ignorar escalabilidad — Un gateway que funciona para $10k/mes podría colapsar a $100k/mes. Verifica si escala.​

No considerar futuro — Si planeas expandir, el costo de cambiar gateways después es alto.​

Desatender seguridad — Ahorrar comisiones usando gateway no PCI compliant no vale el riesgo legal.​

No probar antes — Crea cuentas de prueba y experimenta. La experiencia real es diferente de promesas de marketing.​

La elección correcta del gateway de pago es una inversión en crecimiento, no un costo necesario. El gateway correcto facilita conversión, escalabilidad y expansión. El incorrecto los sabotea.