¿Qué pasa si la empresa no responde el telegrama?
En el ámbito laboral, el intercambio telegráfico es una herramienta utilizada tanto por los empleados como por los empleadores para aclarar situaciones laborales, solicitar justificaciones o rendir cuentas. Sin embargo, es posible que la empresa decida no responder al telegrama enviado por el empleado. En este artículo, analizaremos qué ocurre en esta situación y cuáles son las implicancias legales para ambas partes.
Intercambio telegráfico: Primera etapa
En la primera etapa del intercambio telegráfico, el empleado o el empleador envían una intimación a la otra parte para que aclare su situación laboral o justifique una determinada conducta. Esta intimación siempre debe ir acompañada de un apercibimiento, es decir, una advertencia de que si no se cumple con lo solicitado, se considerará una consecuencia determinada.
En el caso del empleado, la intimación suele ser por negativa de trabajo, es decir, cuando el empleador no asigna tareas al trabajador. En este caso, si la empresa no responde al telegrama y no proporciona una explicación válida, el empleado puede considerarse despedido y reclamar las indemnizaciones correspondientes.
Por otro lado, el empleador puede enviar una intimación al empleado para que justifique una conducta o rinda cuentas de su trabajo. Si el empleado no responde o no cumple con lo solicitado, el empleador puede tomar las medidas disciplinarias correspondientes.
Además de la intimación, en esta etapa también se realiza la intimación por los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 24.013. Esta intimación requiere que se especifiquen los extremos de la relación laboral que se pretenden regularizar, como la fech de ingreso o el salario mal registrado. Asimismo, dentro de las 24 horas siguientes al envío del primer telegrama, el empleador debe comunicar esta situación a la AFIP.
Intercambio telegráfico: Segunda etapa
En la segunda etapa del intercambio telegráfico, tanto el empleado como el empleador toman una decisión basada en la respuesta recibida o la falta de respuesta. Si el empleador recibe una intimación y decide no darle la razón al empleado, debe enfrentar las consecuencias de su decisión.
Es importante destacar que tanto para el empleado como para el empleador, esta segunda etapa es imprescindible. El empleado debe comunicar su decisión de considerarse despedido si el empleador no responde al telegrama o no cumple con lo solicitado. Si el empleado no cierra este círculo, no se configuraría el despido indirecto.
Por otro lado, si el empleador no responde al telegrama o lo hace de manera vaga, se hace efectiva la presunción del artículo 57 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto significa que se presume que el empleado tiene razón en su reclamo, lo que puede tener implicancias legales importantes para el empleador.
En caso de que la empresa decida responder al telegrama, es fundamental hacerlo de manera inteligente y estratégica. Esto implica otorgar lo que corresponde y negar lo que es improcedente. De esta manera, se busca proteger los derechos e intereses de ambas partes y evitar conflictos legales innecesarios.
En conclusión, si la empresa no responde al telegrama enviado por el empleado, este último puede considerarse despedido y reclamar las indemnizaciones correspondientes. Por otro lado, si el empleador no responde o lo hace de manera vaga, se presume que el empleado tiene razón en su reclamo, lo que puede tener implicancias legales importantes para la empresa. Por lo tanto, es fundamental que ambas partes tomen en cuenta las consecuencias legales de sus acciones y busquen resolver los conflictos laborales de manera adecuada y justa.
Si te estás preguntando cuanto tiempo tiene el empleador para responder un telegrama, debes saber que esto puede variar dependiendo de las leyes laborales de cada país. En general, se espera que el empleador responda de manera oportuna y dentro de un plazo razonable. Un telegrama es una forma oficial de comunicación, por lo que es importante que el empleador tome en cuenta la solicitud o consulta que se le ha enviado y responda de manera adecuada y dentro de los plazos establecidos por la legislación laboral vigente.
Cuanto tiempo se puede esperar la contestacion de un telegrama es una pregunta común que surge cuando se envía un mensaje importante a través de este medio de comunicación. El tiempo de respuesta puede variar dependiendo de varios factores, como la ubicación del destinatario, la disponibilidad de los servicios de envío y recepción de telegramas, y la carga de trabajo de la empresa de mensajería. En general, se espera que la contestación de un telegrama se realice en un plazo razonable, pero es posible que en algunas situaciones se pueda demorar más de lo esperado.
¡Gracias por leer nuestro artículo sobre qué pasa si la empresa no responde el telegrama! Esperamos que la información haya sido útil y haya resuelto tus dudas. Si tienes alguna pregunta adicional o necesitas más información, no dudes en dejarnos un comentario. Estaremos encantados de ayudarte en lo que podamos. ¡Hasta pronto!