En este momento estás viendo ¿Cómo finaliza un procedimiento concursal?

¿Cómo finaliza un procedimiento concursal?

2.1/5 - (16 votos)
En resumen, el Procedimiento Concursal finaliza cuando se ha cumplido el convenio acordado con los acreedores, el administrador concursal ha concluido la liquidacin del patrimonio del deudor y ha distribuido los activos entre los acreedores, o cuando no hay activos para satisfacer a los acreedores.

¿Cómo finaliza un procedimiento concursal?

En resumen, el Procedimiento Concursal finaliza cuando se ha cumplido el convenio acordado con los acreedores, el administrador concursal ha concluido la liquidación del patrimonio del deudor y ha distribuido los activos entre los acreedores, o cuando no hay activos para satisfacer a los acreedores.

Fases del procedimiento concursal

Dentro del Procedimiento Concursal se pueden distinguir diferentes fases:

Fase común

La fase común comienza después de la declaración del concurso y tiene como objetivo examinar el patrimonio del deudor. Durante esta fase, el juez designa a un administrador concursal que elabora un informe que incluye un inventario de la masa activa y pasiva, así como una lista de acreedores.

Fase de convenio

La fase de convenio busca que el deudor llegue a un acuerdo con sus acreedores, evitando así la liquidación de su patrimonio. En esta etapa, se negocia y se acuerda un plan de pago con los acreedores para satisfacer las deudas pendientes. Si se logra alcanzar un convenio, el procedimiento concursal puede finalizar con éxito.

Fase de liquidación

Si no se logra un convenio, se da paso a la fase de liquidación, en la que se venden los bienes del deudor para satisfacer los créditos pendientes de los acreedores. El administrador concursal se encarga de llevar a cabo esta liquidación de manera ordenada y transparente. Una vez concluida la liquidación, se procede a distribuir los activos obtenidos entre los acreedores de acuerdo a un orden de prelación establecido por la ley.

Fase de calificación

Por último, en la fase de calificación se determina si el concurso es fortuito o culpable. En esta etapa, se analizan las circunstancias que han llevado a la situación de insolvencia y se determina si ha existido mala gestión por parte del deudor o algún tipo de conducta dolosa. Dependiendo del resultado de este análisis, el concurso puede ser calificado como fortuito o culpable, lo que puede tener consecuencias legales para el deudor.

Consecuencias del finalización del procedimiento concursal

Una vez finalizado el Procedimiento Concursal, se llevará a cabo la disolución y extinción de la entidad jurídica, y se cerrará su inscripción en el Registro Mercantil. También se producirá la remisión o condonación de las deudas pendientes, lo que significa que los acreedores renuncian al cobro de las mismas.

En el caso de que se haya alcanzado un convenio con los acreedores, este acuerdo debe ser cumplido por el deudor en los plazos establecidos. Si el deudor cumple con el convenio, esto significará que ha logrado superar la situación de insolvencia y podrá continuar con su actividad normalmente.

En el caso de que no se haya logrado un convenio o no haya activos suficientes para satisfacer a los acreedores, la empresa puede ser liquidada y sus activos vendidos para pagar a los acreedores en la medida de lo posible. En este caso, la entidad jurídica será disuelta y extinguida.

En conclusión, el Procedimiento Concursal finaliza cuando se ha cumplido el convenio acordado con los acreedores, el administrador concursal ha concluido la liquidación del patrimonio del deudor y ha distribuido los activos entre los acreedores, o cuando no hay activos para satisfacer a los acreedores. Una vez finalizado el procedimiento, se procede a la disolución y extinción de la entidad jurídica, y se cierra su inscripción en el Registro Mercantil.

Un acreedor que desee iniciar una acción revocatoria concursal debe cumplir ciertos requisitos establecidos por la ley. Estos requisitos pueden variar según la legislación de cada país, pero generalmente incluyen la existencia de un crédito impagado, la insolvencia del deudor, la existencia de un perjuicio para los demás acreedores y el plazo máximo para iniciar la acción. En algunos casos, también se puede requerir la presentación de pruebas que respalden la solicitud. Es importante que los acreedores estén informados sobre estos requisitos antes de iniciar cualquier acción legal.

Si estás enfrentando problemas para pagar tus deudas y estás considerando la opción de cesación de pagos, es importante que sepas cuáles son los requisitos que debes demostrar para poder acceder a este proceso. En el siguiente enlace encontrarás información detallada sobre qué requisitos deben demostrar el real estado de cesación de pago. Conocer estos requisitos te permitirá tomar una decisión informada y buscar la mejor solución para tus problemas financieros.

Espero que esta información te haya sido útil para entender cómo finaliza un procedimiento concursal. Si tienes alguna pregunta o duda adicional, no dudes en dejar un comentario y estaré encantado de ayudarte. ¡Hasta pronto!

Noelia Rizos

Creo en la importancia de la educación financiera y en ayudar a otros a navegar por el mundo de los créditos de manera segura y eficiente. Constantemente me educo sobre el correcto uso de las tarjetas de crédito y préstamos personales fundamentalmente por la crisis que azota a Argentina.

Deja una respuesta